Excelencia en el trabajo es Yoga
— Bhagavad Gita (Uno de los libros Sagrados del Hinduísmo)

¿Qué es el Yoga?

   Existen varias definiciones, pero si atendemos a la raíz de la palabra, yoga viene del sánscrito yuj que significa juntar, ayuntar o unir.

Vale pero, ¿a qué unión se refiere?

  Esta unión se refiere a la armonía entre cuerpo, mente y alma. Como meta última, es una unión entre la conciencia individual y una realidad superior / inteligencia divina / Dios / conciencia universal.

Unite4.jpg

Bien, ¿cuáles son las otras definiciones? Dijiste que había varias...

   Por ejemplo, en los Vedas (las escrituras más antiguas del Hinduismo), Yoga es Samadhi.

   De acuerdo a Maharishi Patanjali,compilador de los Yoga Sutras (uno de los textos más famosos sobre Yoga Tradicional) yoga es “yogah citta vrtti nirodhah” (yoga es el control total de las modificaciones del complejo personalidad / mente).

   Vyasa, uno de los comentaristas más respetados, en su trabajo sobre las Yoga Sutras de Patanjali, escribió “Yuj Samadhao” (Yoga es Samadhi).

   En el texto sagrado Hindú La Bhagavad Gita, encontramos dos definiciones principales: Yoga es Samatvam (equilibrio, ecuanimidad) y Yoga es Excelencia en el Trabajo.


 

Perdona...¿Qué es Samadhi?

   Los yogis que han experimentado los estados más elevados de Samadhi, lo describen como un estado de completa felicidad en el que la conciencia individual se funde con la conciencia universal/Dios.


Religion2 (Cópia).jpg

O sea que, ¿el Yoga es una religión?

   Ishvara (El concepto de Dios) está presente en la filosofía del Yoga, pero no se prescribe ningún credo, doctrina o fe en concreto. Naturalmente, puesto que nació en la India, se pueden encontrar muchas referencias al Yoga en las escrituras del Hinduismo.

   Sin embargo el Yoga no es una religión, aunque puede ayudar a personas de diferentes creencias a disfrutar de un cuerpo más sano, una mente más equilibrada, crecimiento personal, etc.

   La figura de Dios en Yoga ayuda al desarrollo personal tomando como referencia una entidad que es todopoderosa y libre de cualquier tendencia negativa.


Entonces, ¿el Yoga es meditación?

   Otra de las malinterpretaciones sobre el Yoga. La Meditación es una importante técnica yogi pero no deberíamos confundir el todo con una de sus partes.

Creía que eI Yoga es principalmente poses y técnicas de respiración...

   La idea equivocada más extendida acerca del Yoga, sobre todo en occidente. El Yoga no son acrobacias ni un simple tipo de ejercicio. Comprende Filosofía, estudio de la mente humana y un amplio conjunto de herramientas y técnicas para superar las limitaciones de la mente humana, mejorar la claridad de percepción, aumentar la energía y cultivar una mayor conciencia de uno mismo.

  En Yoga, asanas y pranayamas (poses y control de la respiración) son sólo una parte del cuadro completo. Como muestra, de las 195 sutras (versos) compilados por Patanjali, sólamente 3 tratan sobre asanas y 5 acerca de pranayamas.

 
Gimnastics2 (Cópia).jpg

 

¿Es el Yoga una terapia?

   El Yoga es una estilo de vida que ayuda a prevenir la enfermedad al movernos hacia una mente equilibrada y la adopción de hábitos y rutinas saludables pero el Yoga no es una cura o terapia ni un sustituto de la Medicina.


Pero he oído historias increíbles acerca de los yoguis... ¿el Yoga consiste en obtener poderes sobrenaturales?

   De acuerdo a la tradición, los yoguis podían superar desafíos que la gente común consideraría imposibles. El potencial completo de la mente humana es todavía desconocido y a día de hoy nos encontramos con ejemplos excepcionales como el de Wim Hof, el “Hombre de Hielo”; pero más allá de los que es posible y lo que no, la meta del Yoga no es realizar "trucos" asombrosos o adquirir habilidades especiales.

   Patanjali habla de esto en el tercer capítulo de las Yoga Sutras para advertir a los practicantes de que estos "poderes" pueden convertirse en distracciones en el camino del crecimiento personal.

Superpowers1.jpg

MohenjoDaro1.jpg

¿Se sabe quién fue el primer yogui?

   No existen registros históricos del primer hombre en practicar Yoga. De acuerdo a la tradición Védica Hindú, el primer yogui o adi yogi fue Lord Shiva. Él es considerado además el primer guru siendo su esposa Parvati la primera estudiante.

Y... ¿Cómo de antiguo es el Yoga?

   El Yoga se practica desde la antiguedad. La evidencia más antigua conocida hasta la fecha es uno de los sellos de Mohenjo – Daro que representa a un hombre en una postura meditativa de yoga. Este sello pertenece a la Civilización del Valle del Indo de la Edad de Bronce y está datado en torno al 2350 – 2000 A.C.


¿Cuáles son los principales caminos del Yoga?

   Swami Vivekananda, uno de los personajes clave en la introducción de las Filosofías Indias en el mundo occidental en el siglo XIX describió 4 caminos para el Yoga:

  • Jnana Yoga, el camino del Conocimiento o la Sabiduría: Basado en la renuncia al ilusorio mundo de la apariencia, y en el discernimiento, para alcanzar la identificación del alma con la Realidad Última. Es una disciplina de naturaleza filosófica. Se le considera el camino más difícil.

  • Raja Yoga, El Camino Real o Camino Científico: Basado en el completo control de la mente. Es la senda recogida en las Yoga Sutras de Patanjali, incluyendo su Camino de los Ocho Pasos (Asthanga Yoga). El Hatha Yoga es también una "escalera" para la obtención del Raja Yoga.

 
 
  • Karma Yoga / Kriya Yoga,  El Camino de la Acción:

El Karma Yoga se basa en la acción desinteresada (Bhagavad Gita). Esto significa total atención, conciencia y concentración en la tarea. Entregar el 100% en el trabajo que se esté realizando a la vez que uno se desprende de los resultados. Las acciones son ofrecidas a Dios/Una Realidad Superior quien traerá el mejor resultado para nuestro desarrollo.

El Kriya Yoga se refiere a la acción espiritual (Patanjali Yoga Sutras). Se basa en Tapas, Swadhaya and Ishvarapranidha (Sacrificio, Auto-conocimiento y ofrecimiento a Dios/Una Realidad Superior).

  • Bhakti Yoga, El Camino de la Devoción:  Dios es encontrado en todas las cosas. Todas las acciones y emociones son canalizadas hacia una realidad superior. Es la senda del amor a Dios.


Mucha gente habla sobre comida sáttvica...¿Qué significa sáttvico? ¿Cuál es la Teoría de las Trigunas?

   Según la filosofía Samkhya, todas las cosas en nuestro Universo están compuestas por tres cualidades diferentes o hilos llamados gunas. Estas gunas están combinadas o entrelazadas en diferentes proporciones en todas las cosas y seres. Sus nombres son sattva, rajas y tamas. Cuando sattva es la guna predominante en algo, podemos decir que es sáttvico. El equivalente para las dos otras cualidades será por tanto rajásico y tamásico.


Entonces, ¿cuáles son las características de cada guna: Sattva, Rajas y Tamas?

  • Sattva es la cualidad de la inteligencia, la paz, el equilibrio y la pureza. Es la cualidad que permite que las cosas sean conocidas (cognoscibilidad). En términos de mente y personalidad se refiere a la claridad de mente, la calma, la positividad y la virtud. La Comida Sáttvica, a grandes rasgos es la clase de comida que ayuda a mantener un estado mental sáttvico.

 

 

  • Rajas es responsable del cambio, la acción y el movimiento. Mientras más rajas hay presente en algo, más rápido cambia. En terminos de la personalidad, está asociada a la pasión y el dinamismo, pero también con la hiperactividad, la acción distraída y la búsqueda de validación.

 

 

  • Tamas es el hilo de la inercia, la inmovilidad, el aburrimiento, la retención, la rigidez y el letargo. Es además responsable de la memoria. Referido a comportamientos, se asocia además a la inactividad, la apatía, la pereza, la tristeza, la negatividad y la ignorancia.


¿Qué es la Filosofía Samkhya?

   Es una de las Seis Filosofías Indias (Shad Darsanas). Fue compilada por Maharishi Kapila y es bastante lógica y racional. Agnóstica, normalmente se empareja con la Filosofía del Yoga.

   La pálabra en sánscrito Samkhya significa numeración. Lista la descomposición del Individuo y el Universo en 2 principios y 23 derivados. Son:

Samkhya3 (Cópia).jpg
Purusha3 (Cópia).jpg
 

 

   El Principio Purusha o Conciencia Pura (un concepto similar al del alma en occidente).

 

 

   El Principio Prkrti o Materia. La materia está ligada a las Trigunas (Sattva, Rajas, Tamas).

Prkrti4 (Cópia).jpg
Intellect1 (Cópia).jpg
 

 

   Cuando Sattvas se convierte en dominante en Prkrti sobre las otras dos gunas, la materia da lugar al Buddhi o Intelecto.

 

 

   A partir del Buddhi, y siendo de nuevo Sattvas dominante, se forma el Ego (Identidad) o Ahamkara

 

   A partir de Ahamkara, y siendo Sattvas dominante obtenemos 11 derivados más:

 

  • La Mente o Manas.

 

  • Los 5 Jnanendriyas, órganos de percepción o sentidos:

Ojos

Nariz

Lengua

Oídos

Piel

Senses6 (Cópia).jpg

 

  • Los 5 Karmendriyas u órganos de acción:

Manos

Piernas

Boca

Órganos reproductores

Órganos excretores

 

   De vuelta al Ego o Ahamkaracuando Tamas es dominante, obtenemos las 5 Tanmatras o cualidades sutiles de la materia.

Éstas son:

Rupa o Forma

Gandha u Olor

Rasa o Gusto

Shabda o Sonido

Sparsha o Tacto

Tanmatras11 (Cópia).jpg

   De las 5 Tanmatras, cuando Tamas es dominante, obtenemos las Pancha Mahabutas o 5 cualidades brutas de la materia:

Agni o Fuego

Vayu o Aire

Akasha or Éter/Espacio

Prithvi/Kshiti o Tierra

Jala o Agua

 

   El Yoga está basado en la Filosofía Samkhya y añade el concepto de Ishvara o Consciencia Universal (Dios). Esto es además relevante desde un enfoque práctico. Aceptar que los humanos no podemos controlar todo lo que acontece en nuestras vidas ayuda a gestionar la ansiedad y mejorar la estabilidad de la mente. 

SamkhyaYoga2.jpeg

SadDarsanas1.jpg
 

Entonces, ¿cuáles son las principales corrientes filosóficas indias?

   Podemos distinguir dos vertientes. Unas no siguen las escrituras Hindúes (Vedas), y se les llama Filosofías NástikasLas otras, sí aceptan la autoridad de los Vedas, y se las llama Filosofías Ástikas.

Filosofías Nástikas. Las más importantes son:

El Budismo: Agnóstico. Fue originado por Buda y rompió con la tradición Védica Hindú. Enseña a vivir con ecuanimidad y cómo “Andar el camino del medio”.

La Filosofía Charvaka: Atea, el único medio para obtener el conocimiento verdadero es la percepción directa. Sigue el lema hedonista “come, bebe y sé alegre”. Promueve el estar completamente en el presente a la vez que se mantiene un estado de mente balanceado.

El Jainismo: Pone énfasis en la no violencia (Ahimsa) y el sacrificio o auteridad (Tapas). Es ateo en el sentido en que no cree en un Dios sino en un Universo Eterno. Predica la práctica de las 5 Yamas (reglas éticas). Uno de sus líderes más relevantes fue Mahavir.

Filosofías Ástikas. Comprende los Seis Sistemas Filosóficos (Shad Darshanas), normalmente ordenados en tres parejas:

Nyaya – Vaisheshika:

   De la palabra en sánscrito Justicia (Nyana), en esta escuela la lógica juega un papel importante. Su método se basa en escuchar instrucciones espirituales y reflexionar sobre ellas como primer paso. Posteriormente, se usa la meditación para profundizar en los conocimientos. 

  Vaisheshika también usa la meditación para la obtención de conocimiento. Proviene de la palabra en sánscrito Vishesha (específico o sutil). Explica que todo se compone de elementos cada vez más sutiles (atomismo). Los fundamentos de esta escuela se encuentran escritos en Las Vaisheshika Sutras de Kanada.

Purva MimamsaUttara Mimamsa (también conocida como Vedanta):

   Purva Mimamsa se centra en la interpretación de los dos primeros periodos de los Vedas: Las Samhitas y Las Brahmanas; mientras que Uttara Mimamsa intenta explicar los dos últimos periodos (Aranyakas y Upanishads)

Samkhya – Yoga:

   Tal y como se ha mencionado con anterioridad, el Yoga comparte la mayoría de su transfondo filosófico con Shamkya pero introduce el concepto de Ishvara (Dios). Uno de los textos fundamentales de Yoga son las Yoga Sutras compiladas por Maharishi Patanjali.

History1 (Cópia).jpg

Y, ¿qué son exactamente las Yoga Sutras de Patanjali?

APRENDER MÁS⇒